DECI como enfoque de capacitación en evaluación colaborativa y comunicación*

DECI-4 Blog

DECI como enfoque de capacitación en evaluación colaborativa y comunicación*

Por Joaquin Navas, Ricardo Ramírez & Mariana López-Fernández, DECI-4.

DECI es una iniciativa de acción-investigación acerca de cómo desarrollar capacidades en el ámbito de la evaluación y de la comunicación dentro de proyectos de investigación para el desarrollo. DECI combina la evaluación y la comunicación creando un marco para la toma de decisiones que ayuda a los proyectos a ser más estratégicos y adaptables a situaciones no previstas a fin de maximizar su impacto. En este blog describimos las particularidades del modelo DECI, las principales lecciones aprendidas y algunos de los desafíos.

Particularidades del modelo DECI

El evaluador como facilitador de proceso: Dentro del proyecto DECI seguimos el enfoque de Evaluación Orientado al Uso (Patton, 2008), en cual el rol del evaluador no es el de “experto” que interviene al final de un proyecto para emitir un juicio, sino el de un facilitador que guía a un equipo de usuarios a través de una serie de decisiones que deben tomarse a lo largo del proceso de evaluación.

La capacitación a través de mentores: En el contexto del proyecto DECI, se privilegió un proceso de capacitación a través de un equipo de mentores que apoya “justo a tiempo” (just-in-time mentoring) a la persona que ha sido identificada por la organización como facilitador de la evaluación o responsable de planificar la comunicación. Esto permite brindar acompañamiento al ritmo de cada proyecto y ajustándose a cada contexto, así como compartir conocimiento de forma puntual en los momentos en los que la persona capacitada lo puede aplicar adaptándolo a la necesidad de cada proyecto. Desde nuestra experiencia, esto resulta más efectivo que ofrecer recetas pre-establecidas a través de un taller y resulta más costo-efectivo para el socio receptor.

La evaluación como marco para la toma de decisiones: Tradicionalmente la evaluación de los proyectos se hace para responder a las exigencias del donante para verificar el cumplimiento de los objetivos y la correcta utilización de los recursos. Sin embargo DECI,  propone la evaluación como herramienta para la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de los proyectos evaluados. La evaluación acompaña al proyecto desde el inicio y son los usuarios de la evaluación quienes determinan su propósito y usos. También formulan las preguntas de la evaluación a fin de que sus hallazgos sean útiles. Esto convierte a la evaluación en una herramienta de reflexión colectiva y gestión estratégica que permite generar aprendizaje organizacional. Es importante anotar que los proyectos socios periódicamente rinden por aparte informes técnicos y financieros al donante

La integración de la evaluación y la comunicación dentro de los proyectos: La planificación de la comunicación y el diseño de la evaluación tienen algunos pasos en común. Como proyecto de investigación, DECI ha integrado ambas disciplinas como innovación metodológica. La toma de decisiones que se requiere para diseñar la evaluación y planificar la comunicación crea un espacio de reflexión que permite afinar la estrategia general de los proyectos para alcanzar sus objetivos y mejorar su efectividad.

La sabiduría práctica solo se adquiere a través de la experiencia: A diferencia de las buenas prácticas que sugieren recetas preestablecidas, la sabiduría práctica se refiere a la habilidad de responder a cada escenario de manera única según las particularidades del contexto (Schwartz & Sharpe 2010). El enfoque de capacitación adoptado por el proyecto DECI apunta a crear espacios para generar sabiduría práctica en evaluación y comunicación, en lugar de buenas prácticas. Hemos aprendido que esto se logra a través de la experiencia y de ensayar estrategias específicas para abordar la evaluación de cada proyecto, prestando especial atención tanto a las singularidades como a los patrones comunes de los diferentes procesos de evaluación que ayudamos a facilitar. Ello nos obliga a la reflexión continua y a la documentación detallada de cada experiencia a través de estudios de caso, los cuales puedes consultar en la base de conocimiento de nuestro sitio.

Lecciones aprendidas

 La prontitud o disponibilidad de los proyectos: un factor crítico: La prontitud o disponibilidad de los proyectos para recibir capacitación (“readiness” en inglés) no es una herramienta de la evaluación, sino un sondeo del contexto (Ramírez, 2017) – y hemos aprendido que es un factor crítico para la implementación del método de capacitación que usamos en DECI. También hemos aprendido que si el contexto no es favorable por no existir un mínimo de condiciones, es mejor sugerirle al proyecto que opte por otro tipo de evaluación.

La confianza entre el mentor y el evaluador marca la diferencia: Es importante que el mentor logre generar el suficiente nivel de confianza con las personas que están siendo capacitadas en evaluación  y comunicación. Los mecanismos mediante los cuales se genera esta confianza dependen mucho del estilo personal de cada mentor y de la lectura que pueda hacer del contexto del proyecto. Cabe señalar que en el caso de DECI el mentor no representa al donante, lo cual es una ventaja; además comparte las mismas obligaciones de cualquier otro proyecto de investigación financiado por el IDRC.

El valor se ve hacia al final del proceso: El enfoque EOU, y sus beneficios, son difíciles de comprender cuando se explica sobre el papel. Sin embargo, la mayoría de organizaciones que se deciden a hacerlo generalmente terminan por convencerse del valor agregado que aporta. Más allá de generar hallazgos útiles, las organizaciones aprecian los espacios de reflexión y diálogo interno que se generan, los cuales con frecuencia llevan a replantear estrategias, revelar supuestos no explícitos, y a confirmar observaciones anteriores. Esto es particularmente importante en proyectos que abordan temáticas nuevas o complejas.

Desafíos
Rotación del personal en los proyectos socios: El cambio de personal dentro de un proyecto dificulta la continuidad y en muchos casos obliga a volver a comenzar de cero con una nueva persona que va a recibir la capacitación, lo cual genera esfuerzo doble y atrasos en el trabajo. Solución: paciencia por parte del mentor.

Falta de tiempo por parte del personal de los proyectos socios: Normalmente las personas de los proyectos socios llevan una agenda bastante sobrecargada, la cual les deja poco tiempo para dedicarle a liderar el trabajo de evaluación o la planificación de una estrategia de comunicación. Solución: Contar con un proyecto de apoyo con calendario abierto, flexibilidad por parte del mentor y habilidad para dar seguimiento y aprovechar los momentos de impulso que pueden darse de formar inesperada.

Falta de interés por parte de la persona a ser capacitadas: En algunos casos la organización acepta el apoyo de DECI y parece reunir las condiciones mínimas de disponibilidad, pero alguna de las personas a ser capacitadas no tiene interés en aprender. Esto es más frecuente en los casos en los que la persona cuenta con bastante experiencia en materia de evaluación o comunicación. Solución: Perseverancia por parte mentor para hacerle ver a la persona el valor que puede generar la propuesta de DECI, tanto a nivel personal como organizacional.

*Este blog es el resumen de un artículo escrito para EvalParticipativa. Puedes leer el artículo completo aquí.


Referencias y lecturas recomendadas

Brodhead, D & Ramírez, R. (2014). Readiness & mentoring: Two touchstones for capacity development in evaluation. Paper presented at the CDI Conference: Improving the use of M&E processes and findings. 2021 March. Wageningen, The Netherlands.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Mayne, J. (2009). Building an evaluation culture: The key to effective evaluation and results management. Canadian Journal of Program Evaluation 24(2): pp.1-30.

Patton, M. Q. (2008). Utilization-focused evaluation, 4th ed. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore: Sage Publications.

Quarry, W. & Ramírez, R. (2014). Comunicación para otro desarrollo: Escuchar antes de hablar. Madrid: Editorial Popular.

Ramírez, R. (2011). Why “utilization focused communication” is not an oxymoron. Communication, media and development policy; BB World Service Trust.

Ramírez, R. (2017). Un marco para la toma de decisiones en evaluación y comunicación: Resumen de investigación y comunicación. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital – COMMONS, Vol. 6 N. 1 pp. 23-44.

Ramírez, R. & Brodhead, D. (2013). Las evaluaciones orientadas al uso: Guía para evaluadores. Penang: Southbound.

Ramírez, R., Quarry, W. & Guerin, F. 2015. Community Note. Can participatory communication be taught? Finding your inner phronēsis. Knowledge Management for Development Journal 11(2): 101-111.

Schwartz, B., & Sharpe, K. (2010). Practical wisdom: The right way to do the right thing. New York: Riverhead Books.